Presentación
MEDICINA INTERNA Y ENFERMEDADES SISTÉMICAS

medicinainternayenfermedadessistemicas@idipaz.es
Composición
Nombre
Cargo
Institución
Francisco Arnalich Fernández
Investigador "Ad honorem"
Catedrático. Facultad de Medicina

 
IdiPAZ
Universidad Autónoma de Madrid
José Luis Cedillo Mireles
Investigador Predoctoral (contrato FPU)
Universidad Autónoma de Madrid
María del Carmen Fernández Capitán
Jefa de Servicio de Medicina Interna. Profesora asociada ciencias de la Salud. Facultad Medicina UAM
Hospital Universitario La Paz
Belén Gutiérrez Sancerni
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
Clara Hernández Blanco
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
Raquel Marín Baselga
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
Carmen Montiel López
Catedrática de Farmacologia y Terapeútica. Facultad de Medicina, UAM
Universidad Autónoma de Madrid
Ramón Puchades Rincón de Arellano
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
María Angustias Quesada Simón
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Profesora asociada ciencias de la Salud. Facultad Medicina UAM
Hospital Universitario La Paz
Universidad Autónoma de Madrid
Juan José Ríos Blanco
Director Médico Hospital universitario La Paz. Profesor asociado ciencias de la Salud. Facultad Medicina UAM
Hospital Universitario La Paz
Yale Tung Chen 
Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
Objetivo Estratégico
 
Las líneas de investigación actuales del Grupo son múltiples y están en constante cambio y evolución. Algunas de las más relevantes se indican a continuación, en relación con las líneas de investigación
Líneas de investigación

 INFECCIÓN POR SARS-COV-2: MANIFESTACIONES DIFERENCIALES Y TRATAMIENTO ACTUALIZADO
• Estudiar la evolución clínica y microbiológica de COVID-19 en las diferentes oleadas de la pandemia y comparar las características clínicas entre los pacientes que requieren ingreso hospitalario por su gravedad con las de aquellos que pueden ser tratados de forma ambulatoria. Caracterizar con precisión el comportamiento del COVID-19 en la actualidad, y dar pistas sobre las medidas más adecuadas a tomar una vez que se puedan relajar las medidas de distanciamiento social sin poner en riesgo a la población. población más vulnerable
 ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA. PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO 
• Mejorar el diagnóstico, el tratamiento, el pronóstico y el seguimiento de los pacientes con ETV.
• Mejorar la prevención de la ETV (tromboprofilaxis).
• Transmitir nuestros conocimientos a los profesionales hospitalarios y de Atención Primaria.
• Difundir el conocimiento de la ETV entre los propios pacientes y la sociedad en general.
ENFERMEDADES AUTOINMUNES SISTÉMICAS:MECANISMOS, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTOS ACTUALES
-La investigación de este grupo se centra en cuatro áreas principales:
 
• Lupus eritematoso sistémico, síndrome antifosfolípido y esclerosis sistémica
• Síndrome de Sjögren, manifestaciones autoinmunes de la infección por el virus de la hepatitis C y terapias biológicas
• Vasculitis sistémicas
• Enfermedades autoinflamatorias

 INSUFICIENCIA CARDIACA. MECANISMOS, DIAGNÓSTICO Y ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO 
 
•  Los mecanismos de la disfunción microvascular coronaria (DMC) que conduce a la insuficiencia cardíaca previa con fracción de eyección preservada (ICFpEF) tienen como objetivo que las personas con sospecha de isquemia cardíaca pero sin enfermedad coronaria obstructiva comprendan mejor los riesgos asociados de daño cardíaco y mortalidad precoz, así como las posibles dianas para el tratamiento y la prevención de la ICFpEF.

 
 RIESGO VASCULAR E INFLAMACIÓN: PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
 
• En la aterosclerosis se produce un endurecimiento de las arterias y una acumulación de grasa y colesterol que impide el buen flujo sanguíneo. A pesar de estas características, durante los primeros años de la enfermedad, la aterosclerosis puede no presentar síntomas en el paciente y, por ello, es de vital importancia identificar nuevos factores de riesgo capaces de predecir la evolución de la enfermedad en personas que aún no la manifiestan. secuelas clínicas
 
 
 ECOGRAFÍA CLÍNICA EN MEDICINA INTERNA
 
  La ecografía clínica como otra herramienta complementaria para el internista (que le ayuda a resolver el problema concreto por el que consulta el paciente, lo que llaman ecografía de segundo nivel, más exhaustiva y realizada habitualmente por radiólogos. 

Objetivos principales:
 
• Mejore la historia clínica y la exploración física desde este enfoque global e integral.  
• Promover el uso selectivo de la ecografía clínica en la consulta (punto de atención) para documentar el diagnóstico clínico, haciéndolo más resolutivo y más eficaz. 
 
MEDICINA DIGITAL

• La Investigación en Salud Digital consiste en investigar, desarrollar e innovar en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Salud, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de las personas. 
• Para llevar a cabo esta actividad, la Unidad se organiza actualmente en 4 áreas: Interoperabilidad y Sistemas de Información, Plataformas y Dispositivos, Validación y Evaluación Clínica.

Líneas de estudio enmarcadas en proyectos de investigación básica:
 
• Estudio del papel fisiopatológico de los receptores nicotinica7 y dup-a7 expresados en macrófagos humanos, neuronas y células de carcinoma pulmonar.
• Identificación de vías de señalización que conectan los receptores nicotínicos alfa7 y los reguladores negativos de la inflamación mediada por TLR en macrófagos humanos.

Hospital Universitario La Paz