Objetivo Estratégico
CEREBROVASCULAR
• Desarrollo de estudios de investigación traslacional (tanto animales como clínicos) en enfermedades cerebrovasculares, con los objetivos de aumentar el conocimiento de la patogenia tanto del infarto cerebral (con afectación cortical y subcortical) como de la hemorragia cerebral. Analizar la influencia de la hiperglucemia, diabetes y variabilidad glucémica en la evolución del ictus.Identificar biomarcadores pronósticos y dianas terapéuticas dirigidas principalmente a la promoción de la protección y reparación cerebral, con especial interés en el desarrollo de terapia celular así como en factores tróficos, vesículas extracelulares y fármacos remielinizantes. Analizar la contribución de las comorbilidades en los mecanismos que se producen tras el ictus, y el efecto de las terapias (protectoras, reparadoras...) en modelos animales de ictus asociados a hipertensión, hiperglucemia y diabetes.
• Ensayos clínicos de terapia celular en infarto cerebral agudo (ensayo clínico AMASCIS y Consorcio Europeo RESSTORE-H2020).
• Desarrollo de estrategias innovadoras en el diagnóstico y tratamiento del ictus isquémico, mediante el desarrollo de un dispositivo autónomo operador-ultrasonidos para la visualización cerebral y para la potenciación mediante ultrasonidos de terapias farmacológicas (BDNF, vesículas extracelulares) en la zona isquémica.
• Evaluación del beneficio de la implantación de escalas clínicas prehospitalarias capaces de identificar a los pacientes con oclusión arterial cerebral susceptibles de trombectomía mecánica para acortar el tiempo de tratamiento y mejorar el pronóstico de los pacientes.
• Estudio de los factores clínicos (neurológicos y neuropsicológicos) y antropológicos que influyen en la recuperación funcional y la reinserción de los pacientes con ictus, así como en el cumplimiento de las recomendaciones para la prevención secundaria del ictus.
• Analizar la recuperación de la afasia post-ictus a través de una herramienta de doblaje de series de televisión y el desarrollo de una app de comunicación. Evaluar el uso de la realidad virtual en la recuperación de secuelas motoras y cognitivas post-ictus, así como el análisis computacional del movimiento.
• Evaluar la eficacia de mantener la anticoagulación oral o parenteral en la fase aguda del ictus isquémico cardioembólico.
• Descubrir factores que anticipen el desarrollo de fibrilación auricular a través de anomalías en el electrocardiograma y el ecocardiograma en el ictus criptogénico.
• Impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención al ictus y en sus resultados
• Análisis de las medidas de resultados comunicados por los pacientes (PROM) y las medidas de experiencia comunicada por los pacientes (PREM) en el ictus
• Analizar las diferencias entre la anestesia general y la sedación con cánula nasal de alto flujo en el tratamiento endovascular del ictus isquémico.
CEFALEAS Y DOLOR NEUROPÁTICO
• Análisis de la expresión del fenómeno conciencia dolorosa central en diferentes cefaleas primarias y secundarias.
• Sensibilización central y percepción del dolor en pacientes con cefalea en racimos.
• Características y evolución de la migraña en pacientes con fibromialgia.
• Respuesta a la onabotulinumtoxinA en la migraña episódica de alta frecuencia.
• Base de datos de migraña refractaria.
• Profilaxis a corto plazo de la cefalea en racimos: Un Estudio Comparativo.
• Estudio del dolor neuropático y crónico craneofacial
• Tratamiento de la fotofobia mediante bloqueos del nervio occipital mayor en pacientes con migraña
• Fármacos de la vía CGRP en pacientes con migraña refractaria y cefalea por abuso de medicación
• Fármacos de la vía CGRP en pacientes con migraña refractaria y enfermedades autoinmunes
• Fármacos de la vía CGRP en pacientes ancianos con migraña refractaria
• Colaboración multicéntrica en la investigación de las cefaleas postCOVID
• Características y resultados de la cefalea en racimos crónica refractaria tratada con estimulación del nervio occipital mayor
• Registro de cefaleas crónicas en racimos
Enfermedad de Alzheimer
• Estudio de la implicación de la vía lisosomal en un modelo de neurodegeneración y desregulación del colesterol en la enfermedad de Alzheimer.
• Estudio del polimorfismo genético relacionado con la PSP en el contexto de un estudio multicéntrico de asociación de genoma completo (GWAS)
Enfermedad de Parkinson
• El temblor como factor predictivo negativo en el desarrollo de demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
• Evaluación de los beneficios y riesgos de la infusión continua de levodopa intraduodenal en la enfermedad de Parkinson idiopática.
Ataxias hereditarias
• Evaluación de la respuesta terapéutica a los ejercicios de entrenamiento de Frenkel mejorados con la consola de juegos Wii en pacientes con ataxia cerebelosa.
• Participación en el Registro del Consorcio Europeo EFACTS (European Friedreich's Ataxia Consortium for Translational Studies) dirigido a mejorar el conocimiento de los mecanismos epigenéticos relacionados con el silenciamiento de la expresión de la frataxina y la patogénesis de la enfermedad, identificación de biomarcadores y genes modificadores de la expresión clínica de la enfermedad, desarrollo de nuevas terapias así como modelos celulares y animales para el estudio de la Ataxia de Friedrich.
NEUROIMMUNOLOGÍA/NEUROINFLAMACIÓN
Esclerosis MÚltiple
• Análisis de vesículas extracelulares como biomarcadores en pacientes con esclerosis múltiple.
• Análisis de biomarcadores moleculares y de neuroimagen del daño y la reparación cerebrales en la esclerosis múltiple.
• Búsqueda de biomarcadores de diagnóstico, seguimiento de la enfermedad y respuesta al tratamiento en la esclerosis múltiple
• Desarrollo de pruebas paramétricas en la esclerosis múltiple mediante estrategias fotométricas.
Encefalitis autoinmune y otras enfermedades neurológicas autoinmunes
• Síndromes neurológicos asociados a los anticuerpos antiGAD
• Síndromes paraneoplásicos y otras enfermedades neurológicas asociadas a anticuerpos.
Enfermedades Infecciosas
• Estudio de los síntomas neurológicos tras la recuperación de COVID19 en pacientes referidos a consutación específica
• Análisis de la volumetría cerebral en pacientes con síntomas cognitivos tras COVID19
• Encefalopatía asociada a COVID-19. Factores de riesgo y resultados
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
• Evaluación del sistema nervioso autónomo en los trastornos del movimiento.
• Evaluación del sistema nervioso autónomo en las neuropatías autónomas focales y en la enfermedad de Fabry.
• Estudio COMPASS-31 (colaboración con la Clínica Mayo): Registro de pacientes y controles con disautonomía central y periférica.
ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
• Desarrollar una herramienta de termografía de la mano para el diagnóstico de la neuropatía de fibras finas.
• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
• Análisis de los diferentes perfiles de deterioro cognitivo en pacientes con ELA.Adaptación y validación de escalas cognitivas específicas de ELA para pacientes españoles.Estudio de potenciales cognitivos para la identificación de posibles endofenotipos EEG específicos en pacientes con ELA.
• Participación en el Proyecto MinE: Programa internacional que analiza el genoma de 15000 pacientes y controles mediante la misma plataforma de genotipado.
• Participación en ensayos clínicos en Miastenia Gravis
• Participación en el Registro nacional de Enfermedad de Pompe
• Desarrollo de técnicas de ultrasonografía en las enfermedades neuromusculares
SUEÑO
• Desarrollo y evaluación de protocolos de intervención en el tratamiento del insomnio infantil.
• Análisis de la microestructura del sueño en recién nacidos con síndrome de Prader Willi.
• Estudio sobre la eficacia del tratamiento del insomnio infantil con suplementos orales de hierro frente a placebo.
EPILEPSIA
• Análisis de los factores que influyen en la recurrencia de las crisis, la tolerancia y la adherencia a los fármacos, durante la primera monoterapia en pacientes con epilepsia.
• Análisis de los trastornos neuropsicológicos en la epilepsia generalizada primaria.
• Apnea obstructiva del sueño en Epilepsia.
• Impacto del perampanel en pacientes con encefalopatías epilépticas. Un estudio multicéntrico.
• Abordaje del estado epiléptico refractario. Análisis de los diferentes agentes anestésicos utilizados habitualmente en una unidad de cuidados intensivos
• Epilepsia en el paciente anciano: peculiaridades y alternativas de tratamiento, con especial atención a los casos refractarios.
TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
• Evaluación objetiva de déficits motores u otros déficits funcionales (ictus, trastornos del movimiento, esclerosis múltiple)
• Enriquecimiento ambiental para favorecer la recuperación precoz del ictus
• La realidad virtual en el fomento de la recuperación cognitiva y motora
• Nuevas aplicaciones de los ultrasonidos para el diagnóstico y la investigación de enfermedades neurológicas
• Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y la gestión clínica
NEUROESTIMULACIÓN
• Neuroestimulación en lesiones cerebrales y medulares
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CEREBRAL
• Estudio y clasificación funcional de la marcha de pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
• Estudio y clasificación funcional de la marcha de pacientes con paraparesia espástica familiar.
• El análisis de la marcha como herramienta para el diagnóstico diferencial entre la parálisis cerebral infantil y la FEP en pacientes pediátricos.
PLASTICIDAD Y REPARACIÓN CEREBRAL TRAS DAÑO CEREBRAL. INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
• Terapias con factores tróficos, células madre y vesículas extracelulares.
• Biomarcadores de daño y reparación en enfermedades neurológicas
• Monitorización y visualización por ultrasonidos del cerebro y los órganos periféricos en modelos animales.
• Enfermedades neurodegenerativas: trastornos cognitivos, trastornos del movimiento y ataxias espinocerebelosas.
• Neuroinmunología. Esclerosis múltiple.
• Enfermedades neuromusculares. Enfermedades de la motoneurona Esclerosis lateral amiotrófica.
• Neuroestimulación en lesiones cerebrales y medulares.
• Trastornos del desarrollo y maduración neurológica (TRADESMA).
• Plasticidad y reparación cerebral tras daño cerebral. Investigación traslacional.