Presentación
NEUROLOGÍA Y ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES
neurologiayenfermedadescerebrovasculares@idipaz.es
Grupo Excelente
Composición
Nombre
Cargo
Institución
Exuperio Díez Tejedor
Investigador Emerito
Catedrático Neurología. Departamento de Medicina
FIBHULP
Universidad Autónoma de Madrid
María Gutiérrez Fernández
Investigadora Postdoctoral. Contrtato Miguel Servet tipo II.
Laboratorio de Ciencias Neurlógicas y Cerebrovasculares
FIBHULP
María José Aguilar-Amat Prior
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
María Alonso de Leciñana Cases 
Facultativo Especialista de Área en Neurología 
Hospital Universitario La Paz 
Elisa Alonso López
Investigadora Rio Hortega
Hospital Universitario La Paz 
Francisco Javier Arpa Gutiérrez
Profesor Honorario
Universidad Autónoma de Madrid
María Jesús Bullido Gómez-Heras
Profesor Titular. Departamento de Biología Molecular. Facultad de Ciencias
CBM "Severo Ochoa"
Fernando Carceller Benito
Facultativo Especialista de Área en Neurocirugía 
Hospital Universitario La Paz 
Laura Casado  Fernández
Investigadora Río Hortega
FIBHULP
Elena de Celis Ruiz
Contrato Río Hortega
Hospital Universitario La Paz
Jorge Eduardo Collazos Castro
Jefe de Laboratorio de Reparación Neural y Biomateriales
Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo
Clara Correa Paz
Investigadora Sara Borrell
FIBHULP
Francisco Javier Díaz de Terán Velasco
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz 
Josué Fernández Carnero
Profesor e Investigador Postdoctoral
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle 
Andrés Francisco Fernández Prieto
Facultativo Especialista de Área en Radiología 
Hospital Universitario La Paz 
Mireya Fernández-Fournier Fernández
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz 
Raúl Ferrer Peña
Profesor Titular
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
Ana Frank García
Jefe de Sección en Servicio de Neurología
Profesora Titular de Neurología. Facultad de Medicina
Hospital Universitario La Paz
Universidad Autónoma de Madrid
Remedios Frutos Martínez
Facultativo Especialista de Área en Radiología
Hospital Universitario La Paz
Blanca Fuentes Gimeno
Jefa de Sección en Neurología

 Profesora Asociada
Hospital Universitario La Paz
Universidad Autónoma de Madrid
Rebeca Gallego Ruiz
Investigadora Predoctoral
FIBHULP
María Luisa Gandía González
Facultativa Especialista de Área en Neurocirugía
Hospital Universitario La Paz
Iván García Suárez
Facultativo Especialista de Área en Urgencias
Hospital Universitario San Agustín
Alfonso Gil Martínez
Fisioterapeuta
Hospital Universitario La Paz
Ana Cristina Guadaño Ferraz
Científico Titular. Departamento de Fisiopatología Endocrina y del Sistema Nervioso
IIB "Alberto Sols"
María Hernández Barral
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
David Hernández Herrero
Facultativo Especialista de Área en Rehabilitación y Medicina Física
Hospital Universitario La Paz
Laura Lacruz Ballester
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Manuel Lara Lara
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Fernando Laso García
Investigador Predoctoral
Hospital Universitario La Paz
Jesús María López Arrieta
Jefe de Sección de Geriatría
Profesor Asociado de Prácticas. Facultad de Psicología
Hospital de Cantoblanco – Hospital Universitario La Paz
Universidad Autónoma de Madrid
María Pilar López Larrubia
Científica Titular. CSIC
IBB "Alberto Sols"
María Paz López Molina
Investigador Predoctoral 
FIBHULP
Begoña Marín Aguilera
Facultativo Especialista de Área en Radiología
Hospital Universitario La Paz
Juan Andrés Martín Gonzalo
Profesor Titular
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Ángel Martín Montes
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Marta María Martínez Martínez
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Profesora Asociada
Hospital Infanta Sofía
Universidad Europea de Madrid
Javier Pedro Mascias Cadavid
Facultativo Especialista de Área de Neurología
Hospital Universitario La Paz
Marta Naranjo Castresana
Facultativo Médico Especialista de Área en Neurofisiología Clínica
Hospital Universitario La Paz
Pedro Navía Álvarez
Facultativo Especialista de Área en Radiología
Hospital Universitario La Paz
Pilar Negredo Madrigal
Profesor Interino. Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencia
Universidad Autónoma de Madrid
Jesús Oliván Palacios
Facultativo Especialista de Área en Neurofisiología Clínica
Hospital Carlos III -
Hospital Universitario La Paz 
Laura Otero Ortega
Investigadora Postdoctoral. Contrato Miguel Servet Tipo I
Hospital Universitario La Paz
María del Valle Palomo Ruiz
Coordinador del Laboratorio de Biosensores en Neurociencia
Fundación IMDEA Nanociencia
Joaquín Pardo Montero
Profesor Titular
Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle
Samuel Ignacio Pascual Pascual
Jefe de Sección de Neurología Pediátrica
Profesor Asociado. Facultad de Medicina
Hospital Universitario La Paz
Universidad Autónoma de Madrid
José Francisco Paz Solís
Facultativo Especialista de Área en Neurocirugía
Hospital Universitario La Paz
Irene Peirotén Pascual
Enfermera
FIBHULP
Javier Pozo Novoa
Investigador Predoctoral
FIBHULP
Inmaculada Puertas Muñoz
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Estrella Rausell Tamayo
Catedrática. Departamento de Anatomía, Histología y Neurociencias. Facultad de Medicina
Universidad Autónoma de Madrid
Ricardo Jaime Rigual Bobillo
Facultativo Especialista de Area de Neurología
Hospital Universitario La Paz
Ivón Yamileth Rivera Derás
Facultativo Especialista de Área en Geriatría
Hospital Universitario La Paz
Irene Rodríguez Andonaegui
Profesor Ayudante
Escuela Universitaria de Fisioterapia de la ONCE
Jorge Rodríguez de Pardo de Donlebún
Facultativa Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Francisco Javier Rodríguez de Rivera Garrido
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Ana Rodríguez Sanz
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Aranzazu Royo Orejas
Jefe de Sección de Radiología
Hospital Universitario La Paz
Gerardo Ruiz Ares
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
María Teresa Salas Campos
Técnico Superior Psicología. Servicio de Neurología
Hospital Universitario La Paz
Susana Santiago Pérez
Facultativo Especialista de Área en Neurofisiología
Hospital Universitario La Paz
Soledad Serrano López
Facultativa Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Antonio Tallón Barranco
Facultativo Especialista de Área en Neurología
Hospital Universitario La Paz
Gabriel Torres Iglesias
Contrato Río Hortega
FIBHULP
Gema Torrijos Barbero
Especialista en Neuropsicología. Unidad de Memoria y Demencias
Hospital de Cantoblanco-Hospital Universitario La Paz
Arturo Ugalde Canitrot
Facultativo Especialista de Área en Neurofisiología Clínica
Hospital Universitario La Paz 
Objetivo Estratégico

CEREBROVASCULAR
• Desarrollo de estudios de investigación traslacional (tanto animales como clínicos) en enfermedades cerebrovasculares, con los objetivos de aumentar el conocimiento de la patogenia tanto del infarto cerebral (con afectación cortical y subcortical) como de la hemorragia cerebral. Analizar la influencia de la hiperglucemia, diabetes y variabilidad glucémica en la evolución del ictus.Identificar biomarcadores pronósticos y dianas terapéuticas dirigidas principalmente a la promoción de la protección y reparación cerebral, con especial interés en el desarrollo de terapia celular así como en factores tróficos, vesículas extracelulares y fármacos remielinizantes. Analizar la contribución de las comorbilidades en los mecanismos que se producen tras el ictus, y el efecto de las terapias (protectoras, reparadoras...) en modelos animales de ictus asociados a hipertensión, hiperglucemia y diabetes. 
• Ensayos clínicos de terapia celular en infarto cerebral agudo (ensayo clínico AMASCIS y Consorcio Europeo RESSTORE-H2020).
• Desarrollo de estrategias innovadoras en el diagnóstico y tratamiento del ictus isquémico, mediante el desarrollo de un dispositivo autónomo operador-ultrasonidos para la visualización cerebral y para la potenciación mediante ultrasonidos de terapias farmacológicas (BDNF, vesículas extracelulares) en la zona isquémica.
• Evaluación del beneficio de la implantación de escalas clínicas prehospitalarias capaces de identificar a los pacientes con oclusión arterial cerebral susceptibles de trombectomía mecánica para acortar el tiempo de tratamiento y mejorar el pronóstico de los pacientes.
• Estudio de los factores clínicos (neurológicos y neuropsicológicos) y antropológicos que influyen en la recuperación funcional y la reinserción de los pacientes con ictus, así como en el cumplimiento de las recomendaciones para la prevención secundaria del ictus.
• Analizar la recuperación de la afasia post-ictus a través de una herramienta de doblaje de series de televisión y el desarrollo de una app de comunicación. Evaluar el uso de la realidad virtual en la recuperación de secuelas motoras y cognitivas post-ictus, así como el análisis computacional del movimiento.
• Evaluar la eficacia de mantener la anticoagulación oral o parenteral en la fase aguda del ictus isquémico cardioembólico.
• Descubrir factores que anticipen el desarrollo de fibrilación auricular a través de anomalías en el electrocardiograma y el ecocardiograma en el ictus criptogénico.
• Impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención al ictus y en sus resultados
• Análisis de las medidas de resultados comunicados por los pacientes (PROM) y las medidas de experiencia comunicada por los pacientes (PREM) en el ictus
• Analizar las diferencias entre la anestesia general y la sedación con cánula nasal de alto flujo en el tratamiento endovascular del ictus isquémico.
CEFALEAS Y DOLOR NEUROPÁTICO
• Análisis de la expresión del fenómeno conciencia dolorosa central en diferentes cefaleas primarias y secundarias.
• Sensibilización central y percepción del dolor en pacientes con cefalea en racimos.
• Características y evolución de la migraña en pacientes con fibromialgia. 
• Respuesta a la onabotulinumtoxinA en la migraña episódica de alta frecuencia.  
• Base de datos de migraña refractaria. 
• Profilaxis a corto plazo de la cefalea en racimos: Un Estudio Comparativo.
• Estudio del dolor neuropático y crónico craneofacial
• Tratamiento de la fotofobia mediante bloqueos del nervio occipital mayor en pacientes con migraña
• Fármacos de la vía CGRP en pacientes con migraña refractaria y cefalea por abuso de medicación
• Fármacos de la vía CGRP en pacientes con migraña refractaria y enfermedades autoinmunes
• Fármacos de la vía CGRP en pacientes ancianos con migraña refractaria
• Colaboración multicéntrica en la investigación de las cefaleas postCOVID
• Características y resultados de la cefalea en racimos crónica refractaria tratada con estimulación del nervio occipital mayor
• Registro de cefaleas crónicas en racimos
Enfermedad de Alzheimer 
• Estudio de la implicación de la vía lisosomal en un modelo de neurodegeneración y desregulación del colesterol en la enfermedad de Alzheimer. 
• Estudio del polimorfismo genético relacionado con la PSP en el contexto de un estudio multicéntrico de asociación de genoma completo (GWAS)
Enfermedad de Parkinson
• El temblor como factor predictivo negativo en el desarrollo de demencia asociada a la enfermedad de Parkinson.
• Evaluación de los beneficios y riesgos de la infusión continua de levodopa intraduodenal en la enfermedad de Parkinson idiopática. 
Ataxias hereditarias
• Evaluación de la respuesta terapéutica a los ejercicios de entrenamiento de Frenkel mejorados con la consola de juegos Wii en pacientes con ataxia cerebelosa.
• Participación en el Registro del Consorcio Europeo EFACTS (European Friedreich's Ataxia Consortium for Translational Studies) dirigido a mejorar el conocimiento de los mecanismos epigenéticos relacionados con el silenciamiento de la expresión de la frataxina y la patogénesis de la enfermedad, identificación de biomarcadores y genes modificadores de la expresión clínica de la enfermedad, desarrollo de nuevas terapias así como modelos celulares y animales para el estudio de la Ataxia de Friedrich.
NEUROIMMUNOLOGÍA/NEUROINFLAMACIÓN
Esclerosis MÚltiple
• Análisis de vesículas extracelulares como biomarcadores en pacientes con esclerosis múltiple. 
• Análisis de biomarcadores moleculares y de neuroimagen del daño y la reparación cerebrales en la esclerosis múltiple. 
• Búsqueda de biomarcadores de diagnóstico, seguimiento de la enfermedad y respuesta al tratamiento en la esclerosis múltiple
• Desarrollo de pruebas paramétricas en la esclerosis múltiple mediante estrategias fotométricas. 
Encefalitis autoinmune y otras enfermedades neurológicas autoinmunes
• Síndromes neurológicos asociados a los anticuerpos antiGAD
• Síndromes paraneoplásicos y otras enfermedades neurológicas asociadas a anticuerpos. 
Enfermedades Infecciosas 
• Estudio de los síntomas neurológicos tras la recuperación de COVID19 en pacientes referidos a consutación específica
• Análisis de la volumetría cerebral en pacientes con síntomas cognitivos tras COVID19  
• Encefalopatía asociada a COVID-19. Factores de riesgo y resultados
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
• Evaluación del sistema nervioso autónomo en los trastornos del movimiento.
• Evaluación del sistema nervioso autónomo en las neuropatías autónomas focales y en la enfermedad de Fabry.
• Estudio COMPASS-31 (colaboración con la Clínica Mayo): Registro de pacientes y controles con disautonomía central y periférica.
ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES
• Desarrollar una herramienta de termografía de la mano para el diagnóstico de la neuropatía de fibras finas.
• Esclerosis lateral amiotrófica (ELA)
• Análisis de los diferentes perfiles de deterioro cognitivo en pacientes con ELA.Adaptación y validación de escalas cognitivas específicas de ELA para pacientes españoles.Estudio de potenciales cognitivos para la identificación de posibles endofenotipos EEG específicos en pacientes con ELA.
• Participación en el Proyecto MinE: Programa internacional que analiza el genoma de 15000 pacientes y controles mediante la misma plataforma de genotipado.
• Participación en ensayos clínicos en Miastenia Gravis
• Participación en el Registro nacional de Enfermedad de Pompe
• Desarrollo de técnicas de ultrasonografía en las enfermedades neuromusculares
SUEÑO
• Desarrollo y evaluación de protocolos de intervención en el tratamiento del insomnio infantil.
• Análisis de la microestructura del sueño en recién nacidos con síndrome de Prader Willi.
• Estudio sobre la eficacia del tratamiento del insomnio infantil con suplementos orales de hierro frente a placebo.
EPILEPSIA
• Análisis de los factores que influyen en la recurrencia de las crisis, la tolerancia y la adherencia a los fármacos, durante la primera monoterapia en pacientes con epilepsia.
• Análisis de los trastornos neuropsicológicos en la epilepsia generalizada primaria.
• Apnea obstructiva del sueño en Epilepsia.
• Impacto del perampanel en pacientes con encefalopatías epilépticas. Un estudio multicéntrico. 
• Abordaje del estado epiléptico refractario. Análisis de los diferentes agentes anestésicos utilizados habitualmente en una unidad de cuidados intensivos
• Epilepsia en el paciente anciano: peculiaridades y alternativas de tratamiento, con especial atención a los casos refractarios. 
TECNOLOGÍAS DIGITALES APLICADAS A LAS ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS 
• Evaluación objetiva de déficits motores u otros déficits funcionales (ictus, trastornos del movimiento, esclerosis múltiple)
• Enriquecimiento ambiental para favorecer la recuperación precoz del ictus
• La realidad virtual en el fomento de la recuperación cognitiva y motora
• Nuevas aplicaciones de los ultrasonidos para el diagnóstico y la investigación de enfermedades neurológicas
• Inteligencia artificial aplicada al diagnóstico y la gestión clínica
NEUROESTIMULACIÓN
• Neuroestimulación en lesiones cerebrales y medulares
TRASTORNOS DEL DESARROLLO CEREBRAL
• Estudio y clasificación funcional de la marcha de pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
• Estudio y clasificación funcional de la marcha de pacientes con paraparesia espástica familiar.
• El análisis de la marcha como herramienta para el diagnóstico diferencial entre la parálisis cerebral infantil y la FEP en pacientes pediátricos.
PLASTICIDAD Y REPARACIÓN CEREBRAL TRAS DAÑO CEREBRAL. INVESTIGACIÓN TRASLACIONAL
• Terapias con factores tróficos, células madre y vesículas extracelulares.
• Biomarcadores de daño y reparación en enfermedades neurológicas
• Monitorización y visualización por ultrasonidos del cerebro y los órganos periféricos en modelos animales.
Líneas de investigación
• Enfermedades cerebrovasculares
• Cefalea y dolor neuropático.
• Enfermedades neurodegenerativas: trastornos cognitivos, trastornos del movimiento y ataxias espinocerebelosas. 
• Neuroinmunología. Esclerosis múltiple.
• Enfermedades neuromusculares. Enfermedades de la motoneurona Esclerosis lateral amiotrófica.
• Tecnologías digitales aplicadas a las enfermedades neurológicas
• Neuroestimulación en lesiones cerebrales y medulares
• Trastornos del desarrollo y maduración neurológica (TRADESMA).
• Plasticidad cerebral y reparación tras daño cerebral. Investigación transnacional