Composición
Nombre
|
Cargo
|
Institución
|
|
Jefe de Sección de Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Carolina Alfonso Carrillo
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Miryam Calvino Fernández
|
Investigadora Adjunta Senior
|
FIBHULP
|
Alejandro Castro Calvo
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Sandra Franco Caspueñas
|
Investigadora Predoctoral
|
IIB "Sols Morreale"
|
Isabel García López
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Javier Gavilán Bouzas
|
Jefe de Servicio de Otorrinolaringología
Catedrático. Departamento de Cirugía. Facultad de Medicina
|
Hospital Universitario La Paz
Universidad Autónoma de Madrid
|
Teresa González Otero
|
Facultativo Especialista de Área en Cirugía Maxilofacial
|
Hospital Universitario La Paz
|
Coloma Grau Van Laak
|
Médico Interno Residente en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Ana María Jiménez Lara
|
Investigador Ramón y Cajal
|
Investigador Ramón y Cajal
|
Marta Mancheño Losa
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
José Manuel Morales Puebla
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Silvia Murillo Cuesta
|
Investigadora Postdoctoral
|
IIB "Sols Morreale"
|
María Fernanda Pedrero Escalas
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Carmen Ruiz García
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
Isabel Pilar Sánchez Cuadrado
|
Facultativo Especialista de Área en Otorrinolaringología
|
Hospital Universitario La Paz
|
María Isabel Varela Nieto
|
Profesora de Investigación
|
IIB "Sols Morreale"
|
Antonio Villalobo Polo
|
Profesor de Investigación
|
IIB "Sols Morreale"
|
Objetivo Estratégico
El empleo sistemático de la resonancia magnética nuclear (RMN) ha incrementado notablemente el diagnóstico de pacientes con schwannoma vestibular (SV). La mayoría de los pacientes con SV consultan por hipoacusia o acúfeno, y muy pocos presentan una clínica más invalidante. Por ello, la actitud ante un paciente con SV es compleja, ya que el tratamiento del tumor tiene como objetivo evitar las complicaciones derivadas de su crecimiento, y no necesariamente mejorar la calidad de vida del paciente. En la actualidad no existe ningún factor que nos permita predecir el crecimiento del schwannoma vestibular.
Los recientes avances en el campo de la Oncogenética han permitido comprender mejor el desarrollo del SV. El estudio de la correlación entre las variables clínicas relacionadas con el comportamiento biológico del SV y sus alteraciones genéticas y epigenéticas tiene el objetivo de encontrar factores que nos permitan predecir el comportamiento del SV. Esto ayudará a identificar los pacientes que necesitan un tratamiento activo del tumor y evitar la morbilidad asociada al tratamiento en los que no lo precisan.
El implante coclear (IC) es, en la actualidad, la única solución para aliviar la situación de los pacientes con hipoacusia severa o profunda que no se benefician de una adaptación protésica con un audífono convencional. En la actualidad se estima una prevalencia de 120.000 adultos en España con hipoacusia neurosensorial profunda. En los últimos años, se han desarrollado nuevos implantes auditivos incluyendo implantes osteointegrados e implantes activos de oído medio. Sus buenos resultados, muchas veces espectaculares, y su baja tasa de complicaciones han hecho que el IC haya pasado de ser una tecnología innovadora en fase de experimentación a convertirse en un procedimiento de rutina, seguro y eficaz, capaz de devolver a la persona sorda al mundo de los normoyentes y acabar con su aislamiento.
La hipoacusia de moderada a severa es uno de los problemas médicos con mayor prevalencia. Las células sensoriales ciliadas y las neuronas no se regeneran en mamíferos, siendo ésta la principal causa de sordera neurosensorial. Las mutaciones que causan deficiencia en los niveles del factor de crecimiento similar a la insulina tipo I (IGF-I) también causan sordera neurosensorial en el hombre y el ratón. El IGF-I es un factor esencial en el desarrollo postnatal de los mamíferos y sus niveles disminuyen con el envejecimiento. Estamos estudiando la participación del IGF-I en el desarrollo del oído interno, en la fisiopatología de la audición en el adulto, así como las redes de señalización molecular que confieren especificidad en la respuesta celular ótica al IGF-I. El estudio de las señales que regulan el desarrollo ótico y también aquellas implicadas en el daño ótico es una de las vías para identificar los factores clave para la reparación y regeneración funcional de las células del oído interno.
En resumen, nuestro trabajo contribuye al estudio de la fisiopatología auditiva con el objetivo último de investigar la potencial utilidad clínica del IGF-I en la hipoacusia humana de origen coclear.
Líneas de investigación
• Los tumores del Sistema Nervioso Central: Schwannoma vestibular, meningiomas, gliomas y otros: cirugía, oncogenética, calidad de vida, etc
• Implantes Auditivos: Los implantes cocleares, los implantes del oído medio, implantes de conducción ósea: aspectos quirúrgicos, uso de teléfono, calidad de vida, percepción de la música, etc
• Deficiencia de IGF-I: una sordera humana sindrómica rara
• Neurobiología de la audición: bases moleculares y celulares de la hipoacusia de diferente etiología (exposición a ruido, malnutrición, ototóxicos). Identificación de redes transcripcionales.
• Desarrollo de modelos experimentales de ceguera para estudios preclínicos con potenciales moléculas terapéuticas, identificando así posibles dianas terapéuticas, marcadores potenciales para el diagnóstico y generación de pautas vitales.
• Tumores de cabeza y cuello y patología de la voz.
• El papel de la senescencia celular en el desarrollo del oído interno y la patología auditiva.
• Estudios sobre tres sistemas implicados en el desarrollo de la metástasis tumoral: el receptor tirosina quinasa ErbB2; la tirosina quinasa no receptora c-Src; y la proteína adaptadora Grb7.
• Parálisis facial: evaluación, diagnóstico y cirugía..
• Cáncer de tiroides
• Paresia y parálisis de las cuerdas vocales: evaluación, diagnóstico y opciones de tratamiento..
|