Presentación
SIDA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS

sidayenfermedadesinfecciosas@idipaz.es
Grupo Excelente
Composición
Nombre
Cargo
Institución
Jefe de Sección del Servicio de Medicina Interna (Unidad de Infecciosas)
Profesor Titular
Hospital Universitario La Paz 
Universidad Autónoma de Madrid
Marta Arsuaga Vicente 
Médico Adjunto en Medicina Interna 
Hospital Carlos III - Hospital Universitario La Paz 
José Ignacio Bernardino de la Serna
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna. Unidad VIH
Hospital Universitario La Paz
Carmen Busca Arenzana
Contrato Río Hortega
Hospital Universitario La Paz
Julen Cadiñanos Loidi
Contrato Río Hortega
Hospital Universitario La Paz
Fernando de la Calle Prieto
Médico adjunto en Medicina Interna. Unidad de Medicina Tropical 
Profesor Colaborador
Hospital Carlos III - Hospital Universitario La Paz - Universidad Autónoma de Madrid
Rosa de Miguel Buckley
Facultativo Especialista Adjunto en Medicina Interna
Hospital Universitarios La Paz
Marta Díaz Menéndez
Médico adjunto en Medicina Interna.
Unidad de Medicina Tropical
Hospital Universitario La Paz
Beatriz Díaz Pollán
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Hospital Universitario La Paz
Alejandro Díez Vidal
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
Andrés Esteban Cantos

Investigador postdoctoral (R2A)
Hospital Universitario La Paz
Marta Gálvez Charro
Enfermera. Unidad de VIH
Hospital Universitario La Paz
Nicolás García-Arenzana Les
Facultativo Especialista de Área en Medicina Preventiva
Hospital Universitario La Paz
Francisco Gayá Moreno
Investigador Predoctoral (Contrato de Estabilización de Técnicos de Apoyo)
Hospital Universitario La Paz
Juan Julián González García
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna. Unidad de VIH
Hospital Universitario La Paz
Lucía Gutierrez García
Investigadora Predoctoral
FIBHULP
Pedro Herranz Pinto
Facultativo Especialista de Área en Dermatología. Jefe de Sección
Hospital Universitario La Paz
Víctor Hontañón Antoñana
Investigador predoctoral 
Hospital Universitario La Paz
María Jiménez González
Bioestadística
FIBHULP
María del Mar Lago Núñez
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna. Unidad de Medicina Tropical
Hospital Carlos III - Hospital Universitario La Paz
Cristina Marcelo Calvo
Contrato Rio Hortega
Hospital Universitario La Paz
Luz Martín Carbonero
Facultativo Especialista de Área
Hospital Universitario La Paz
Patricia Martínez Martín
Médico Adjunto en Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
Mario Mayoral Muñoz
Enfermero
Hospital Universitario La Paz
Juan José Miguel Castro
Enfermero
Hospital Universitario La Paz
Rocío Montejano Sánchez
Investigadora Postdoctoral 
Hospital Universitario La Paz
María Luisa Montes Ramírez
Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna. Unidad de VIH
Hospital Universitario La Paz
Marta Mora Rillo
Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Hospital Universitario La Paz
Francisco Moreno Ramos
Farmacéutico
Hospital Universitario La Paz
Carlos Manuel Oñoro López
Médico Interno Residente
FIBHULP
Juan Carlos Ramos Ramos
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Hospital Universitario La Paz
Luis Ramos Ruperez
Investigación Rio Hortega
Hospital Universitario La Paz
Berta Rodés Soldevila
Investigadora Titular. Responsable laboratorio BSL2-virología. 
FIBHULP-IdiPAZ
Javier Rodríguez Centeno
Investigador postdoctoral
Hospital Universitario La Paz
Elena Sendagorta Cudós
Facultativo Especialista de Área de Dermatología
Hospital Universitario La Paz
Lucía Serrano Morago
Investigadora predoctoral
Hospital Universitario La Paz
Eulalia Valencia Ortega
Facultativo Especialista de Área en Medicina Interna
Hospital Univeristario La Paz
Objetivo Estratégico
Aunque se han realizado grandes progresos, la infección por VIH sigue siendo una enfermedad incurable. Incluso en las mejores circunstancias, los pacientes infectados por el VIH que reciben la terapia antirretrovírica actual tienen una desventaja en cuanto a supervivencia en comparación con la población general no infectada, que se estima en una esperanza de vida 15 años inferior a la de la población general.
La infección por VIH tiene una alta prevalencia en España. Entre los países de Europa occidental, España es el segundo país con mayor prevalencia. Una importante característica local de la población infectada por el VIH en España es la elevada prevalencia de coinfección por hepatitis C.
Esta línea de investigación abarca cuatro temas principales de investigación en la infección por VIH: el tratamiento antirretroviral, la coinfección VIH-VHC, las complicaciones metabólicas y la resistencia del VIH a los fármacos antirretrovirales. Además, tenemos previsto iniciar otro proyecto de investigación sobre infecciones distintas del VIH.
El grupo ha iniciado una nueva línea de investigación sobre el envejecimiento y la infección por VIH.
Las enfermedades tropicales están aumentando como consecuencia de los viajes por todo el mundo. Sin embargo, estas enfermedades siguen siendo relativamente raras y, por lo tanto, su tratamiento no suele ser óptimo si lo llevan a cabo personas que no son especialistas. Además, cada año aumenta el número de viajeros especiales (embarazadas, con comorbilidades, inmunodeprimidos) que viajan al extranjero, lo que añade complejidad en términos de diagnóstico y tratamiento oportunos y eficaces. La Unidad de Medicina Tropical y del Viajero proporciona asistencia pre y postviaje en enfermedades infecciosas importadas. El objetivo de esta Unidad es proporcionar una atención especializada eficiente y eficaz en caso de enfermedad tropical probada o sospechada y un asesoramiento preventivo específico para el viaje, junto con las vacunas internacionales recomendadas para el viaje.
Líneas de investigación
• Terapia antirretrovírica y resistencia.
• Complicaciones metabólicas de la terapia antirretrovírica.
• Enfermedad hepática.
• Deterioro neurocognitivo.
• Infección pediátrica por VIH y TMI.
• Factores epigenéticos y celulares relacionados con la progresión del VIH
• Optimización de la terapia antibiótica (ID no VIH)
• Enfermedades Tropicales
• Virus emergentes y reemergentes
• Biomarcadores moleculares y celulares del envejecimiento